Dice la máxima divide y vencerás y en San Luis Potosí parece ser la regla. Hace una semana iniciaron formalmente las campañas que decidirán el destino de 537 cargos de elección popular. Se disputarán:
- 1 Gubernatura
- 58 Presidencias Municipales
- 15 Diputaciones de Mayoría Relativa
- 12 Diputaciones de Representación Proporcional
- 64 Sindicaturas
- 387 Regidurías
Para la gubernatura, la campaña comenzó el 5 de marzo y terminará el 2 de junio de 2021; para las diputaciones locales y federales y para los Ayuntamientos, el plazo correrá a partir del 4 de abril.
La jornada electoral, como en todo el país, será el 6 de junio de 2021 y la votación ocurrirá entre las 8:00 y las 18:00 horas.
¿Quiénes son los contendientes?
En este estado no hubo acuerdo entre Morena y sus aliados y, por lo tanto, llevan candidatos por separado. Por un lado tenemos al ex perredista José Ricardo Gallardo Cardona, conocido como “El Pollo”, quien fue Presidente Municipal del municipio de Soledad de Graciano Sánchez del 2012 al 2014 y ahora es abanderado de los partidos Verde y del Trabajo. Por otro lado, Mónica Rangel Martínez, ex priísta quien hasta el pasado 1 de febrero se desempeñaba como la titular de la Secretaría de Salud del Estado, con 25 años de trayectoria en la salud pública, ahora es abanderada de Morena a la gubernatura.
Por su parte, Octavio Pedroza Gaitán, político y empresario mexicano del PAN, fue presidente municipal de la capital del estado, diputado federal y senador de la República. Actualmente es candidato a la gubernatura por la coalición “Sí por San Luis Potosí”, integrada por el PAN, el PRI, el PRD y el Partido Conciencia Popular (PCP).
¿Quién es Marvelly Constanzo? Es la candidata por Moviento Ciudadano, comunicóloga que desde los 16 trabaja en la empresa de su familia, Comercial y Distribuidora Costanza, dedicada a la venta de dulces y chocolates; han incursionado en la vida pública como dirigente de organizaciones de comerciantes y ha sido invitada en otras ocasiones a ser candidata, pero es la primera vez que acepta la postulación al gobierno del estado.
Adrián Esper Cárdenas, desde el 1 de octubre de 2018, ocupa el cargo de Presidente Municipal de Ciudad Valles. El empresario huasteco se convirtió en el primer alcalde independiente del estado; también participó en la primera convocatoria interna de Morena, y fue el virtual ganador de las encuestas, antes de que la dirigencia nacional determinará que la candidatura a la gubernatura de sería para una mujer. Ahora busca la gubernatura por el PES.
En la competencia también está el polémico empresario José Luis Romero Calzada, quien es el candidato del partido de nueva creación Redes Sociales Progresistas (RSP). Fue regidor y diputado local por el PRI. En tanto, Arturo Segoviano García, presidente de la Asociación Civil San Luis 2050 y Rector de la Universidad Potosina, hizo un llamado a la ciudadanía a derrocar a los partidos políticos y a sus candidatos. Participa en la contienda por la vía independiente.
Por Fuerza por México y Nueva Alianza participan Juan Carlos Machinena Morales, arquitecto y ex delegado federal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Francisco Javier Rico, maestro de profesión, líder sindical y ex dirigente estatal de la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (Fede), que alberga 21 sindicatos en el país.
Los estudios de opinión no son concluyentes
La batalla electoral en San Luis Potosí se prevé reñida entre tres candidatos: Octavio Pedroza, abanderado del PRI, PAN, PRD y Conciencia Popular; Ricardo Gallardo del Partido Verde Ecologista de México y del PT, y la candidata morenista Mónica Rangel.
Será una campaña altamente competitiva, tanto por el número de aspirantes como por la variedad de sus arquetipos. Desde el político clásico como Pedroza; el emergente, por edad y tono de comunicación, Gallardo; como la opción “estable”, montada en la ola de transformación, Rangel.
También están los perfiles disruptivos como el de la candidata de Movimiento Ciudadano, Marvelly Constanzo; el de José Luis Romero, rodeado de polémica y abundante conversación digital, o el de Adrián Esper que irrumpió en la política como independiente y, de no ser por la cuota de género, hubiera sido el elegido por Morena.
Juan Carlos Machinena, de Fuerza Social por México; el profesor Francisco Javier Rico de Nueva Alianza, y el independiente Arturo Segoviano se disputan los últimos lugares.
Desempeño digital

José Ricardo Gallardo Cardona (PVEM – PT)
Su contenido es eminentemente emocional y tiene una fuerte apuesta por lo viral, apropiándose de historias conmovedoras donde las personas son protagonistas más que su candidatura. Presenta piezas de video en formato adaptado para redes sociales, fotografías de buena manufactura y coloridas crónicas de campaña. También recurre a las transmisiones en vivo, tanto de captura de un tercero como de autoretrato.
Todas sus propiedades digitales están verificadas lo que le da mejor posicionamiento. Alcanza un 20 por ciento de conversación negativa concretamente por señalamientos de delincuencia organizada. Su reputación digital se basa fundamental en su paso por la Cámara de Diputados. Al menos 12 personas integran su equipo digital y está por cumplir diez años de presencia en Facebook, lo cual representa una gran ventaja. Ha invertido en esta red social 565 mil 634 pesos desde agosto pasado.
César Octavio Pedroza Gaitán (PRI – PAN – PRD – PCP)
Viejo lobo de mar, Octavio Pedroza presenta un contenido “dominante”, esto es, no termina siendo residual, pero tampoco logra ser emergente. Es el típico político que sabe cómo ganar y que, en digital, cumple. Por eso mismo su lema es “Vamos a la segura”. Hará de su familia un activo digital ya que además de panista, es algo que conecta directamente con la gente. Su estratega debería suavizar su tono, hacerlo más empático y entrañable para que no se le lea acartonado.
Trasmisiones en vivo, mensajes de celebridades, producciones de alta definición, eventos que no reparan en las medidas sanitarias, todo lo que sea necesario para ganarle al “Pollo” y a la Dra Mónica. De hecho, aunque tiene una comunidad digital relativamente pequeña, es la que mejor calidad tiene, logrando mayor alcance e interacción por usuario. Por lo menos 6 personas integran su equipo digital y ha invertido 201 mil 116 en Facebook desde el año pasado. Ha verificado 2 de sus redes sociales.
José Luis Romero Calzada (RSP)
Desenfadado, polémico, controversial, José Luis Romerto tiene una presencia consistente en redes sociales. Tiene el segundo lugar tanto en tamaño de comunidad como de volumen de conversación. ¿Cómo lo logra? Con rifas en línea, con lenguaje coloquial, con énfasis en contenido emergente disruptivo, muy alejado de la nomenclatura política tradicional. No sabemos si le alcanzará para traducirlo en votos, pero sí sabemos que será motivo de atención y crítica.
Claramente hará uso de su vida familiar para acercarse al electorado y, sin preocupaciones por poses o correción política, sin lugar a dudas dará de qué hablar. Posiblemente, para aprovechar su desempeño digital y comunidad leal, tendría que iniciar una comunicación de contraste frontal y de esta manera colarse en la competencia real. Publica casi la misma cantidad de contenido que el líder, “El Pollo”, pero logra un décima parte de interacción.
Adrián Esper Cárdenas (PES)
Auténtico en su comunicación e interacción digital. De escuela independiente, ahora compite de la mano de un partido conservador y de reciente y renovada creación. Publica una quinta parte de contenido de lo que sus competidores anteriores, pero aprovecha al máximo las transmisiones en vivo, ya que de esta manera logra mayor atención por las notificaciones que genera.
El diseño gráfico de este candidato es, al parecer a propósito, de mala calidad; incluso podría catalogarse como “semiorgánico”. Sin embargo, consigue lo que las mejores producciones no: interacción y conversación. Su método, es el mismo de cuando fue candidato a presidente municipal de Ciudad Valles y seguramente sorprenderá a más de uno, aunque ahora no figura en las encuestas.
Mónica Rangel Martínez (Morena)
La Dra Rangel tiene una larga trayectoria pero una vida digital muy corta. Quizá por los duros cuestionamientos que recibió al interior del partido que la postuló, a nivel gráfico proyecta una pertenencia partidista consistente. Tratará a través de esto lograr la fidelidad de los suyos, aunque no haya sido la favorita en el proceso interno inicial. Sin embargo, a sus contenidos le hace falta emoción, le hace falta vocación de triunfo y proyectar verdadero respaldo popular.
La ola de transformación todavía impregnada en el imaginario social podría favorecerle, pero tiene ante sí el gran reto de cultivar y cautivar. No lo hará solo con diseño gráfico. Tendrá que contar las historias, tanto personales como comunitarias, que le hagan pensar al electorado que ella es la mejor opción. Tampoco la salvará la amplificación automatizada de sus publicaciones. Teniendo una comunidad digital tan pequeña, deberá apostarle por plataformas alternas con alcance real. Su reputación digital, sin embargo, alcanza 8 de 10 puntos. Así debería mantenerse, manter sus positivos y contener los negativos.
Marvelly Costanzo (MC)
La más congruente en su comunicación digital. Comunicóloga a final de cuentas. Disruptiva, fresca, alegre, dinámica. El diseño gráfico es dominante en cuanto a los formatos utilizados y versa sobre su ideario y causas. Electoralmente no es relevante pero conversacionalmente lo es. Niveles socioeconómicos altos y medios tendrán en ella a una digna representante, pero con 10 semanas por delante todavía puede hacer vínculo con otros estratos sociales.
De reciente arribo formal a la política, a la candidata le hace falta posicionamiento en buscadores, fortalecer sus relaciones públicas con medios de comunicación y adoptar mensajes y tonos diferenciados según cada red social. Ser disruptiva no le será suficiente porque tiene a dos grandes competidores en este terreno; uno de ellos, el líder digital y electoral. Si no quiere ser una candidata testimonial, tiene enfrente suyo el reto de contrastar fuertemente a los políticos de siempre y, por qué no, quitar “dulzura” a su imagen.
Arturo Segoviano García (Independiente)
El científico de la contienda, el académico, el profesor. Sin embargo, triste en el color, en la conversación y en el desafío de cautivar a las audiencias digitales. Austero en sus publicaciones, postea la décima parte que el líder digital. Tiene una comunidad pequeña en número pero también en calidad; es decir, no le amplifican, no le comentan, no le dan interacción. Desde el año pasado ha invertido 94 mil 528 pesos y tiene, increiblemente, un equipo de colaboradores de al menos 5 personas.
Quizá por resultar inofensivo en la contienda es que la conversación que genera es neutral en términos generales, lo que en digital termina siendo positivo. El mensaje que más entusiasmo ha generado en sus redes fue cuando, previo al arranque, dijo “Ha llegado el momento de que San Luis Potosí sea Independiente!… Es momento de demostrar que los ciudadanos sabemos gobernar”.
Francisco Javier Rico (Nueva Alianza)
El profesor Rico hará de esta participación electora un renglón más de su currículum. De continuar como hasta ahora, no logrará visibilidad ni protagonismo. Apenas ha invertido 995 pesos del inicio de la campaña a la fecha. Tiene 4 personas en su equipo digital que al parecer todavía no tienen dirección estratégica ni insumos para hacer su trabajo. La prioridad del candidato es la atención de medios, misma que la lleva a digital. Error. Publica en promedio 25 contenidos a la semana y aunque su comunidad es pequeña tiene mejor calidad que el arquitecto Machinena.
Juan Carlos Machinena Morales (Fuerza por México)El arquitecto Machinena tiene una comunidad digital dispersa y fragmentada. Esto definitivamente jugará en su contra. Lo que también será mal visto, aunque sean pocos los seguidores que tiene, es que utilizó un activo digital creado para el Bicentenario y Centenario «San Luis De La Patria” en 2010 para su propósito electoral. Hubiera sido más facil que usara la página en la que todavía publicaba en febrero. Desorden es el ingrediente perfecto del fracaso de una campaña. Definitivamente su paso por la contienda será testimonial.
Veredicto
Quién gana la batalla digital en San Luis Potosí, tanto por el tamaño y calidad de su comunidad como por el manejo profesional de sus redes sociales es “El Pollo”, Ricardo Gallardo, abanderado del Verde y del PT. Quien le sigue, es el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD-PCP, Octavio Pedroza, quien en todo caso deberá mostrarse más a ras de suelo y menos en el pedestal. Es con ellos en donde la contienda se dará de tú a tú considerando al mismo tiempo el componente electoral.
Una muy buena conversación la generarán el polémico José Luis Romero, seguramente con escándalos de por medio, y el mediático Adrián Esper, quien fiel a su estilo seguirá cautivando con su lado ranchero y popular. En el ring digital quizá se cuelen las mujeres, Marvelly Costanzo y la Dra Mónica Rangel, pero lo tienen cuesta arriba. Tendrán que ser más atrevidas de lo que se les ve ahora y la candidata de Morena tiene que apostarle por tácticas más orgánicas y menos robotizadas. ¿Y el resto? El resto no figurará.
Víctor Espíndola, el autor, es experto en comunicación estratégica. Ha participado en múltiples campañas distritales, municipales, estatales y federales, en México y Latinoamérica. Tiene experiencia en comunicación social, ambiental, gubernamental y legislativa. Imparte cursos, talleres, diplomados y conferencias sobre generación de contenido, planeación estratégica, transformación digital, discurso, marketing político y activismo. Estudioso de la conformación del nuevo espacio público a partir de las tecnologías de la información y el conocimiento.