¡Es hoy, es hoy! Arrancan campañas en Michoacán

Las campañas electorales en Michoacán inician a la par de las diputaciones federales, este domingo 4 de abril.

Michoacán está en el ojo del huracán desde el pasado 25 de marzo cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) canceló la candidatura del aspirante por el PT y Morena, Raúl Morón Orozco, debido a que no entregó en tiempo y forma sus reportes de ingresos y gastos de precampañas. 

En Michoacán se disputarán este 6 de junio:

1 Gubernatura

874 Regidurías

24 Diputaciones de Mayoría Relativa

16 Diputaciones de Representación Proporcional

112 Presidencias Municipales

112 Sindicaturas

La campaña para la gubernatura, al igual que para las diputaciones federales, comienza este 4 de abril y finalizará el 2 de junio de 2021; más adelante, el 19 de abril arrancarán las campañas para diputaciones locales y ayuntamientos. Al igual que el resto del país, la jornada electoral será el 6 de junio. 

¿Quiénes son los contendientes?

En Michoacán la batalla real es de dos. Por un lado, liderando las encuestas y resolviéndose su caso ante las autoridades electorales, está Raúl Morón Orozco, abanderado del PT y de Morena. Nació el 25 de octubre de 1958, en Chucándiro, Michoacán; es un profesor normalista quien ha ocupado cargos de diputado local, senador y desde el 1 de septiembre de 2018 ejerce el cargo de presidente municipal de Morelia. 

Frente a frente, está el empresario Carlos Herrera Tello, quien es originario de Zitácuaro de donde ha sido alcalde en dos ocasiones. Es ingeniero de profesión por el Instituto Tecnológico de la Construcción, con postgrado en Valuación Inmobiliaria y maestría en Calidad Total y Competitividad. Con 50 años, el perredista fue respaldado en su aspiración por la gubernatura por Alejandro Moreno, Jesús Zambrano y Marko Cortés, dirigentes nacionales del PRI, PRD y PAN. Siendo el delfín del gobernador ya que fue su secretario de Gobierno, abandera a la alianza “Equipo por Michoacán”.

En tercer lugar tenemos al senador con licencia Cristóbal Arias Solís, abogado que ha sido tanto diputado federal como senador en más de una ocasión. También fue secretario de gobierno en Michoacán y su militancia partidista ha pasado por el PRI, el PRD, Morena y el Partido Michoacano Progresista. Decidió abanderar al partido de reciente creación Fuerza por México tras perder la encuesta de Morena para definir al candidato frente a Raúl Morón.

De amplio reconocimiento público, Hipólito Mora Chávez es el abanderado del Partido Encuentro Solidario (PES). Luchador social que no ha pasado desapercibido, fue fundador de los grupos de autodefensa en Michoacán que surgieron para proteger la región del cártel Los Caballeros Templarios. 

En tanto, Mercedes Calderón García, empresaria, es la candidata por Movimiento Ciudadano. Es maestra en políticas públicas comparadas, realizó estudios de posgrado en administración pública y economía política y tiene formación en seguridad alimentaria. Fue presidenta municipal de Pátzcuaro. 

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) postuló a Juan Antonio Magaña, quien pidió licencia al cargo de magistrado del supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán para contender. Antes de ser magistrado, Juan Antonio fue actuario del Juzgado Segundo Civil de Morelia, juez de primera Instancia en seis municipios, juez penal en Zamora y Morelia.

Finalmente, Alberto Abraham Sánchez Martínez es el abanderado de Redes Sociales Progresistas. Empresario minero, originario de la Ciudad de México, lleva 14 años radicando en Michoacán promoviendo al estado en comercio exterior.

Carlos Herrera Tello (PRD-PAN-PRI)

Papá de dos hijas, Camila y Regina, el abanderado de la alianza “Equipo por Michoacán”, es el líder digital. Tiene todas sus redes sociales verificadas, lo que supone el acompañamiento profesional para una estrategia digital. Su presencia en Facebook data de 2015; por lo menos 21 personas le apoyan en su estrategia digital y ha invertido desde agosto del año pasado a la fecha una buena cantidad de dinero: dos millones 503 mil pesos. Cuenta con una línea de diseño gráfico atractiva que no invade el lado humano y permite, muy importante, que destaquen las personas. 

En cuanto a contenido, su apuesta es por la gente, por sus testimonios, lo que suaviza su perfil y lo acerca con el electorado. Con empatía, también muestra su lado humano, su relación de pareja de más de 20 años y su rol de papá. Y sí, también postea infografías informativas o de valor agregado. Al mismo tiempo, presenta contenido utilitario que suma a la conversación coyuntural o que provoca una reflexión. 

Desde luego, Herrera Tello no podía prescindir del arraigo y orgullo por lo local y por sus paisanos destacados. Incluso se atreve a salir del cajón y mostrarse como alguien fresco y dinámico que se esfuerza por comunicarse con los más jóvenes. Todo lo anterior le podría dar ventaja competitiva para alcanzar al puntero en las encuestas. Lo que le hace falta son transmisiones en vivo y una estrategia clara de reclutamiento o de fidelización de simpatías que puedan traducirse en votos. 

Raúl Morón Orozco (PT-Morena)

Es el aspirante que goza del mayor compromiso por parte de su comunidad virtual, que le regala likes, compartidos y comentarios todo el tiempo. Su presencia en Facebook inició en 2011; ha invertido desde agosto del año pasado a la fecha poco más de 23 mil pesos en anuncios en su fan page y cuenta con 11 personas que le apoyan como su equipo digital, junto con una persona más desde España. Tiene abandonado su perfil de Instagram y sus últimas publicaciones tienen que ver con la cancelación de su candidatura por parte del INE.

Durante la última semana, el contenido de Morón Orozco es plano, sin innovación en cuanto a formatos, pero eso sí, con una buena coordinación de sus seguidores para generar interacciones. Apenas alcanzamos a ver a un político en recorridos, rodeado de gente sin sana distancia y con un número importante de simpatizantes leales. Publica en su mayoría fotos y muy poco video; el diseño gráfico también escaso. En suma: un tono informativo que no emociona y que tampoco inspira. Poco sabemos de su lado humano y es ahí en donde tiene su mejor oportunidad. 

Cristóbal Arias Solís (Fuerza por México)

Pese a estar postulado por otro partido, en su página de Facebook todavía aparece el sitio de internet del grupo parlamentario de Morena en el Senado. Un simple descuido que empalidece frente al trabajo profesional de sus redes sociales, demostrado para empezar con la verificación de sus tres principales propiedades digitales. En cuanto a contenido, ya con la firma y el color rosa de Fuerza por México, el senador con licencia presenta videos emotivos en donde claramente se aprecian apoyo social y músculo político. Definitivamente, en términos digitales estaba mejor preparado que el ganador de la encuesta de Morena. 

En sus redes sociales podremos hacer memoria de su larga trayectoria política ya que ésta es la tercera vez que compite por la gubernatura. Resulta interesante que en su comunicación digital destaca un canal de comunicación directo, el correo electrónico, y que para incentivar la participación de sus seguidores, enaltece el sentido de pertenencia de sus paisanos. La gran oportunidad que tiene el aspirante que decidió desobedecer las decisiones de su anterior partido, es incrementar el engagement de su comunidad, ya que es el más bajo. Su página de Facebook se creó apenas en 2018, está administrada por lo menos por 10 personas, y ha hecho una inversión de 382 mil pesos desde agosto del año pasado a la fecha.

Juan Antonio Magaña (PVEM)

El aspirante del Partido Verde ocupa el cuarto lugar del pódium digital. El juez con licencia tiene un excelente porcentaje de compromiso por parte de su comunidad, lo cual es adecuado con el tamaño de la misma. Apenas creó su página de Facebook hace un año y tiene un equipo digital de al menos nueve personas. Ha hecho una inversión mínima de 49 mil pesos desde agosto del año pasado a la fecha. Video y fotografía en estándares de buena calidad le acompañan en su estrategia de generación de contenidos. 

Mercedes Calderón García (MC)

La empresaria tiene presencia en Facebook desde 2014. De entrada, se aprecia armonía gráfica en su comunicación digital, así como un manejo correcto de su imagen pública. Frente a una comunidad de reducido tamaño como la tiene, lo que debe hacer es incrementar la frecuencia de sus publicaciones, ya que apenas hace ocho posteos a la semana, y mantener la calidad gráfica. Cuenta con una producción audiovisual que cumple, pero hace falta verla más a ella, conocer su historia, de dónde viene, cómo obtuvo éxito, su empoderamiento como mujer, la cultura del esfuerzo a la que pertenece, etcétera. También es menester obligatorio retomar su cuenta de Twitter ya que la tiene en el abandono desde que fue alcaldesa de Pátzcuaro. Y sí, en su presentación se posiciona como una candidata que criticará y señalará a los malos gobiernos que ha tenido Michoacán; es el camino correcto estando en el lugar que está, pero hoy no se le observa consistente con esta línea de comunicación.

Hipólito Mora Chávez (PES)

Dejó una fanpage con más seguidores que la que usa actualmente. Que alguien le informe a su equipo de colaboradores que las puede unir y con ese simple trámite, avanzaría dos escalones en el pódium según el tamaño de comunidad. Su comunicación es austera y con falta de emoción, contrario a la historia que lo respalda y empuja. Ahí está una gran oportunidad para el fundador de las autodefensas: contar esa historia llena de dramatismo, balas y traiciones. Se trata pues de un diamante en bruto en términos de comunicación digital. Si pudiera reunir los testimonios de la gente que lo acompañó en esta travesía, las motivaciones que tuvo para optar por una vida llena de peligro o compartir su visión de futuro, seguramente tendría un mejor despeño digital.

Alberto Abraham Sánchez Martínez (RSP)

Finalmente, el abanderado de Redes Sociales Progresistas tiene un punto a su favor en tanto que tiene el segundo puesto de engagement, sin embargo el tamaño de su comunidad es realmente bajo. Tendrá un papel testimonial en la contienda. Se le agradece que cubra con las tres principales redes sociales, que su imagen pública sea congruente y que haya abrazado con entusiasmo la identidad gráfica de su partido. Eso lo hacen ver profesional como empresario exitoso que es. No le será suficiente.  

Veredicto

El ganador en términos digitales, sin lugar a dudas es el aspirante de la alianza “Equipo por Michoacán”, Carlos Herrera Tello, tanto por el tamaño de su comunidad como por su estrategia de generación de contenidos. Sin embargo, tiene enfrente el enorme reto de incrementar el engagement de su comunidad virtual y, al mismo tiempo, de reflejar un mayor arrastre popular; que no se le vea tan solo, pues. Conservar ese rostro humano que hoy presenta, cercano a sus seguidores y fortalecer el código emergente de sus mensajes, le podrá eventualmente dar la ventaja dentro del electorado. 

En segundo lugar, tenemos a Raúl Morón Orozco, alcalde con licencia de la capital, Morelia, quien innegablemente tiene oficio político demostrado y un historia de victoria en su haber. Tal vez por esta razón es que el compromiso de su comunidad es el más alto de todos, amén del apoyo artificial que le brinda su equipo digital. Al momento de hacer este análisis, se percibe un stand by en su estrategia de contenidos debido al revés que recibió por parte de la autoridad electoral. Ahí radica el desafío, reincorporarse a la contienda y cautivar y cultivar de mejor forma a las audiencias digitales. ¿Podrá conseguirlo?

En tercer lugar, con un amplio número de seguidores, tenemos al senador con licencia Cristóbal Arias Solís, quien está muy bien preparado para la contienda. No le alcanzan, sin embargo, los puntos en cuanto a preferencia electoral. La tiene en contra, porque la estructura de un partido y su presupuesto siempre terminan siendo fundamentales en un triunfo. Si acaso pudiera mostrarse como la alternativa a los partidos políticos tradicionales, pero lamentablemente ha transitado por cinco lo cual le resta consistencia a esta línea narrativa.

Los demás competidores sólo conseguirán un línea más en su currículum. A como están sus números hoy, no lograrán más que anécdotas y, ojalá, buenos momentos de campaña. En términos electorales y digitales, tienen potencial el aspirante del Verde, Juan Antonio Magaña, y la de Movimiento Ciudadano, Mercedes Calderón García. Incluso el fundador de las autodefensas, Hipólito Mora, y el empresario minero, Alberto Abraham Sánchez, podrían dar de qué hablar. Pero con toda seguridad será el perredista y o el litigante por su candidatura quien habite el Palacio de Gobierno en Michoacán. ¡Que inicien los juegos del hambre!

En FaroElectoral.com, semana a semana, analizaremos la participación y desenvolvimiento digital de los aspirantes a diferentes puestos públicos en ésta, la elección más grande de toda la historia de México. Revisaremos el tamaño de la comunidad virtual que han logrado, la participación de ésta a través de sus interacciones, la inversión publicitaria que han llevado a cabo y las habilidades de sus equipos de relaciones públicas, ciberseguridad, posicionamiento digital, entre otros factores de análisis.