Este domingo arrancaron las campañas electorales federales en todo el país para renovar el 6 de junio las 500 curules de la Cámara de Diputados, en la elección que será la más grande y también la más costosa en la historia, al menos 9 mil 467 millones de pesos para convocar a las urnas a 93.9 millones de potenciales votantes.
De manera paralela se desarrollan ya campañas locales en 30 entidades del país para elegir cargos de elección popular, entre ellos 15 gobernadores, en comicios que representan la erogación de 14 mil 326 millones de pesos más, entre gastos de organización a cargo de los Organismos Públicos Locales, apoyo del INE, y gastos de partidos políticos y candidatos.
En total, entonces, este año se destinarán 23 mil 793 millones de pesos para las elecciones federales y 30 locales, en que estarán en disputa en total 20 mil 415 cargos, incluidos 500 diputados federales y 19 mil 915 cargos locales (gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, síndicos, regidores).
El presupuesto del INE para la organización de este proceso federal es de 7 mil 861 millones de pesos (superior en términos nominales, sin considerar la inflación, a los 7 mil 144 millones de pesos para la elección de 2018).
A esa cifra se suman mil 575 millones de pesos que los partidos nacionales gastarán para campañas electorales y 31.5 millones de financiamiento público que tendrán los candidatos independientes.
Los costos de las elecciones locales consistirán en 7 mil 711 millones de pesos que costarán los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLS) este año–a los que les fueron rasurados casi 4 mil millones que aún podrían restituirse-, más 6 mil 582 millones de pesos destinados a financiar a los partidos en todas las entidades del país.
En total se instalarán en todo el país 162 mil 246 casillas únicas.
Abstencionismo y pandemia
En la Lista Nominal de Electores (LNE) quedaron inscritos 93 millones 987 mil 444 ciudadanos y aunque el INE no ha realizado ninguna proyección oficial sobre el porcentaje de participación ciudadana y por tanto el abstencionismo esperado, podrían dejar de acudir a las urnas hasta 51.6 millones de ciudadanos, un abstencionismo de 55%.
Esa estimación extraoficial es el resultado de la tendencia histórica, según la cual los electores acuden menos a las urnas cuando no hay elección presidencial, y en las elecciones intermedias de 2003, 2009, 2015, el promedio de participación ciudadana fue de 44.6%, es decir, se abstuvieron de votar, en promedio, el 55.4% de los ciudadanos con credencial vigente en esos comicios.
Ahora, aunque como hace tres años habrá elecciones en 30 entidades del país y además 15 para renovar gubernaturas, el país irá a las urnas en medio de la pandemia por covid-19, y para evitar que sea ese un motivo para no votar, el INE emitió 9 protocolos para blindar de posibles contagios todos los pasos de la elección, desde la visita a ciudadanos e integración de casillas hasta las campañas, jornada de votación y cómputo y recuento de votos.
Además de la pandemia, factores como la polarización entre actores políticos podría impactar en la participación electoral, por lo que el INE organizará debates de plataformas de forma virtual, y recomendó un protocolo de medidas sanitarias a adoptar por partidos y candidatos para realizar campañas en tiempos de covid, que contempla evitar actos púbicos masivos y con duración superior a 3 horas.
También propuso privilegiar el proselitismo vía internet y redes sociales, atender el semáforo que recomiende la Secretaría de Salud para saber si son posibles reuniones, pero que se realicen en espacios abiertos, con uso permanente y correcto de cubrebocas, e incluso doble, y de ser posible careta, además de no invitar mayores de 60 años ni niños.
Para alentar la votación, difundir a los partidos y candidatos, este domingo 4 de marzo y hasta el 2 de junio se difundirán en todas las emisoras de radio y televisión del país unos 18.8 millones de spots (a razón de 314 mil diarios).
A nivel federal, se estableció que los candidatos a diputados federales tendrán un tope de gastos de 1 millón 148 mil pesos.
Contenderán en ese proceso para elegir a los 500 diputados dos coaliciones parciales: “Juntos Hacemos Historia”, que integran Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM), quienes contenderán unidos en 183 distritos electorales.
Esos partidos acordaron que Morena encabeza 88 candidatos en igual número de distritos; el PEVEM en 50 y el PT en 45.
De manera inédita la oposición panista y perredista se unificó con el PRI y registró la coalición parcial “Va por México”, que forman los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), misma que competirá en 229 distritos juntos.
Solos, por su cuenta, competirán 4 partidos, Movimiento Ciudadano y además tres fuerzas políticas nuevas cuyo registro estará a refrendo pues deberán alcanzar 3% de votos para conservarlo: Redes Sociales Progresistas (RSP), Fuerza por México (FM) y Encuentro Solidario (PES).
Las novedades
Por primera vez los diputados federales podrán buscar la reelección, y se anotaron 445 para volver a repetir en su curul, aunque solo fueron postulados y registrados para contender cerca de 250, quienes legalmente pueden gozar de dieta, más apoyo de asistencia legislativa y de atención ciudadana en su calidad de legisladores, aunque se les pidió la renuncia voluntaria a esos ingresos.
En esta elección por decisión del INE y sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los partidos debieron cumplir acciones afirmativas para garantizar que lleguen a la Cámara de diputados sectores tradicionalmente vulnerables o invisibilizados.
Estos son candidatos de la diversidad sexual, indígenas (con número de candidatos ampliados con relación a 2018), personas con ascendencia afromexicana; migrantes y con discapacidad permanente.
Aunque la posibilidad de voto desde el extranjero ya existe para elecciones presidenciales y senadores, además de en algunas entidades para elección a gobernador, ahora los connacionales pudieron el formato para poder votar, postal o por internet.
Se inscribieron 33 mil 698 ciudadanos en la lista de electores desde el exterior y 33% eligieron modalidad postal y 66.96% voto electrónico.
Desde el exterior podrán elegirse 9 gubernaturas: Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los mexicanos que residen fuera del país pero son originarios de la Ciudad de México podrán postularse por una diputación migrante. Los nacidos en Jalisco residentes en el extranjero podrán votar en la elección de diputaciones de representación proporcional.